ORGANIZADO POR EL MÁSTER EN INTERVENCIONES PROFESIONALES DE MINDFULNESS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES Y EL RINCÓN DE MINDFULNESS


27 y 28 de noviembre 2021

Presencial. Inscripciones gratuitas.


No son muchas las ocasiones en las que el practicante de Mindfulness encuentra un espacio para reflexionar y debatir sobre cómo Mindfulness puede ayudar a construir una sociedad mejor, mas alineada con los objetivos cruciales a los que la humanidad aspira en un futuro próximo, en términos de cambio climático, sostenibilidad, justicia social…

Un Simposio en el que maestros e investigadores internacionales del mundo del Mindfulness Social expondrán su visión y debatirán en mesas redondas. Después de la pandemia se presenta una oportunidad única de encontrarse con otros practicantes de Mindfulness en dos jornadas muy especiales en Madrid.

El Máster en Intervenciones Profesionales de Mindfulness de la Universidad de Alcalá y El Rincón de Mindfulness te invitan a este evento que reunirá a profesionales de la talla de Daniel Trurán, Christine Wamsler, Javier García Campayo, Ronald Siegel, Thomas Bruhn, Santiago Segovia, Luis Gallardo y Olga Cebrián.

En el transcurso de esta segunda edición del Simposio Internacional Mindfulness y Sociedad tendremos la oportunidad de compartir con ocho científicos, investigadores y maestros algunos mecanismos presentes en el ámbito del Mindfulness que pueden ayudarnos a comprender el papel que la práctica de Mindfulness y de Compasión pueden jugar enla construcción de una nueva mentalidad para afrontar los grandes retos de la humanidad en este planeta.

 

¿Pueden las cualidades humanas como la compasión, el altruismo y la atención plena fomentar cambios en pensamiento y acción colectivos y dar impulso a una transformación hacia la sostenibilidad?¿Cómo podría la práctica de la atención plena contribuir a promover estilos de vida, instituciones, formas de gobernanza y cambios económicos que promuevan la integridad de los ecosistemas de los que dependen las generaciones actuales y futuras de seres humanos y de otras especies? ¿Enseñar Mindfulness en escuelas, lugares de trabajo y en otras instituciones puede ser un contrapeso de las fuerzas sociales y psicológicas que nos animan a encontrar en el consumismo nuestro significado, nuestros valores y nuestra identidad?

  

Lo que hace que la sociedad de consumo sea tan poderosa y persuasiva es su promesa de innovación continua y su éxito radica precisamente en su incapacidad para proporcionarnos una satisfacción duradera. Explora en este Simposio el papel actual de Mindfulness en la ciencia de la sostenibilidad y en su mutua relación, frente al agotamiento de los recursos, la destrucción ecológica, la desigualdad inaceptable y las crisis de salud y bienestar en la que el mundo está inmerso. ¿Tiene Mindfulness el potencial de interrumpir esas cadenas de sufrimiento? ¿Nos ofrece Mindfulness una forma diferente de abordar la continua negociación entre nuestra identidad personal y nuestro ser social?


PONENTES

Christine Wamsler

es profesora de Ciencias de la Sostenibilidad en el Centro de Estudios de la Sostenibilidad de la Universidad de Lund (LUCSUS), ex codirectora del Centro de la Universidad de Lund para la Resiliencia Social, Investigadora en el Centro de Ciencias de los Desastres Naturales (CNDS) e Investigadora Honoraria del Grupo de Investigación de Urbanismo Global en el Instituto de Desarrollo Global (GDI) de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Christine también forma parte del personal de expertos en reducción de riesgos de la Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB). Además, Christine ha trabajado como consultora para diferentes organizaciones, como el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), entre otras. El trabajo de Christine examina cómo las ciudades pueden enfrentar los desafíos de los desastres y el cambio climático explorando, además y como un factor más, el papel de las respuestas conscientes / compasivas al cambio climático.

Ronald D. Siegel

Postdoctorado por la Universidad de Harvard, es doctor y profesor clínico asistente de psicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y profesor adjunto clínico de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. El Dr. Siegel forma parte de la junta directiva del profesorado del Instituto de Meditación y Psicoterapia, en Cambridge, Massachussets, dedicada a la educación y formación de profesionales de la salud mental para la integración de Mindfulness en la psicoterapia. Es coautor del libro Back Sense, que integra los enfoques occidental y oriental para tratar el dolor de espalda crónico; coeditor del aclamado libro para profesionales, Mindfulness y Psicoterapia; autor de La solución Mindfulness: Prácticas cotidianas para problemas cotidianos; coeditor del volumen Sabiduría y Compasión en Psicoterapia: Profundizando la Atención Plena en la Práctica Clínica y coautor de Sentados juntos: Habilidades esenciales para la psicoterapia basada en Mindfulness y de Las Paradojas del Mindfulness y su último título «El extraordinario don de lo ordinario».

Javier García Campayo

Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza, realizó la especialidad de psiquiatría en el hospital Clínico de Zaragoza. Realizó estancias en la Universidad de Manchester, Gran Bretaña en Psiquiatría de enlace y Psicosomática y en la Universidad McGill, Montreal, Canadá, en Psiquiatría Cultural y Trastornos somatomorfos. Es Profesor Asociado de psiquiatría en la Universidad de Zaragoza desde el año 2000 y acreditado como Profesor Titular desde 2011. Actualmente es Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática e investigador principal del Grupo de Aragón de la Red de Investigación en Atención primaria (REDIAPP) del Instituto Carlos III y del Grupo de Investigación en Atención Primaria reconocido por el Gobierno de Aragón. Ha escrito más de 150 artículos de impacto, 10 libros y más de 20 capítulos sobre temas psiquiátricos, incluyendo mindfulness. Algunas de sus obras son «Mindfulness. Nuevo manual práctico», «Como educir el sufrimiento ocn Mindfulness y Aceptación», «¿Qué sabemops del Mindfulness» o «Cómo aumentar la calidad y la profundidad de la meditación«. Es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales de la disciplina.

PONENTES

Santiago Segovia Vázquez

Doctor en Psicología y Catedrático de Psicobiología de la UNED, ha sido Decano de la Facultad de Psicología y Director del Instituto Universitario de Investigación de la UNED., así como Director del taller de meditación (Mindfulness) adscrito al Servicio de Psicología Aplicada de la Facultad de Psicología de la UNED. Santiago es un muy reputado profesor de Mindfulness y Director del Programa de Desarrollo Personal Mindfulness Based Mental Balance (MBMB) en la Clínica ELEA. Autor de libros como «Mindfulness: un camino de desarrollo personal. Programa de desarrollo personal Mindfulness Based Mental Balance (MBMB)», «Mindfulness para embarazadas» y «Mindfulness: fundamentos y aplicaciones».

Luis Gallardo

Es el fundador y presidente de bē, bëHAPPINESS, bêLEGACY, presidente de la Junta Asesora Internacional de GivDay, fundador del Festival Mundial de la Felicidad y presidente de la World Happiness Foundation. Autor de Alcanzando la Felicidad Exponencial para todos. Ex director general de Global Brand & Marketing en Deloitte, y pieza importante para que esta empresa se convirtiera en la número uno en servicios profesionales a nivel mundial, es autor de Brands and Rousers y colabora y enseña Reputación y Gestión de Marca en IMD, IESE, ESADE, IE y EOI. También es invitado con frecuencia como orador principal en numerosos eventos alrededor del mundo para discutir temas relacionados con la marca y cómo Think Holistic, Act Personal es la clave para ayudar a las empresas a tener éxito en la economía global de hoy.

PONENTES

Thomas Bruhn

El Dr. Thomas Bruhn es un físico que ha trabajado de manera transdisciplinaria en el Institute for Advanced Sustainability Studies IASS desde 2012. Su investigación se centró inicialmente en la ingeniería climática y la utilización de CO2. En 2016, comenzó a codirigir el proyecto AMA (A Mindset for the Anthropocene) junto con la Dra.Zoe Lüthi sobre la cuestión de cómo el cultivo de cualidades mentales como la atención plena y la compasión puede contribuir a la sostenibilidad. También ha estado involucrado en la investigación sobre el aprendizaje colectivo y la cocreación en el contexto de la toma de decisiones políticas para la sostenibilidad desde 2017. La ambición clave de Thomas es reunir a una variedad de partes interesadas en procesos reflexivos que permitan el surgimiento de perspectivas y vías de acción para una implementación específica del contexto de objetivos de sostenibilidad específicos. Antes de unirse al IASS, Thomas investigó sobre nanomateriales semiconductores en Berlín, Roma y Marsella. Además de su trabajo de investigación, también es un facilitador capacitado y regularmente conduce procesos grupales en la tradición del Art-of-Hosting y Design Thinking. Es miembro del thinktank30 (tt30) del Club de Roma, la Asociación Alemana de Científicos (VDW) y la junta directiva de la Global Contract Foundation.

Olga Cebrián

Terapeuta humanista, coach sistémica y profesora de meditación, Olga Cebrián es autora de «Desierto. La aventura del slencion interior». Es miembro de la red de meditación Amigos del Desierto, promovida por Pablo D´Ors, y se dedica al acompañamiento de personas y grupos y a la difusión de la meditación y el silencio.

¿A quién va dirigido el Simposio?

  • Practicantes de Mindfulness, de cualquier nivel, que quieran profundizar en los temas tratados en las jornadas

  • Profesores e instructores de Mindfulness que quieran profundizar más allá de la práctica

  • Personas interesadas en la sostenibilidad y el cambio social, pertenecientes a movimientos de acción social, ONGs, asociaciones… que pretendan conocer otras vías de promoción del cambio social

Mecánica del Simposio

La primera jornada, el día 27 de noviembre, tendrá por sede la Sala de Conferencias Internacionales, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Pl. de San Diego, 28801 Alcalá de Henares, Madrid)


La segunda jornada, el día 28 de noviembre, tendrá por sede la Sala Ágora de El Rincón de Mindfulness (Doctor Gómez Ulla 16, 28028 Madrid).

 

El simposio tiene carácter presencial y no va a retransmitirse en streaming, de forma que solo tendrán acceso a las ponencias las personas que se inscriban y asistan. La asistencia al simposio será por invitación e inscripción gratuita en este enlace.

 

Por favor, si te inscribes que sea con la seguridad de que vas a poder asistir a las dos jornadas, ya que el aforo es limitado y tu ausencia, una vez inscrito, impide que otra persona interesada pueda asistir. Las intervenciones en inglés tendrán traducción simultánea.

AGENDA

Todos los horarios son CET – Madrid Time

Sábado 27 de noviembre

SEDE AULA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

  • 12.00 – 12.30 h Apertura oficial del Simposio. Rectoría de la Universidad de Alcalá. Presentación y Bienvenida. Juan Carlos Luis Pascual, Director del Máster, y Rafael Senén, Editor de la revista Inspira.

  • 12.30 – 13.30 h El Modelo hexagonal en la meditación. Dr. Javier García Campayo. Catedrático de Ciencias Contemplativas en la Universidad de Zaragoza

  • 13.30 – 14.30 h Mesa redonda ¿Está Mindfulness ayudando a justificar las cadenas del sufrimiento en la sociedad occidental? Santiago Segovia Vázquez, Javier García Campayo y Daniel Trurán

  • 14.30 – 16.30 h Almuerzo

  • 16.30 – 17.30 h Sabiduría y Mindfulness. Dr. Santiago Segovia Vázquez. Catedrático emérito de Psicobiología en la UNED.

  • 17.30 – 18.30 h Estrategias para la transformación social desde la ética empresarial. Daniel Trurán. Director General de ebbf – ethical business building the future.

  • 18.30 – 19.30 h Futuro sostenible contemplativo Dra. Christine Wamsler | LUCSUS Center for Sustainability Studies LUND University Sweden

Domingo 28 de noviembre

SEDE ÁGORA DE EL RINCÓN DE MINDFULNESS DE MADRID

  • 10.00 – 11.30 h Promoviendo la sostenibilidad desde la práctica meditativa en el Antropoceno . Dr. Thomas Bruhn. Director del Institute for Advanced Sustainability Studies. Postdam Alemania | Zoom

  • 11.30 – 12.00 h Pausa café

  • 12.00 – 14.00 h Humanidad compartida e interconexión desde la meditación y el silencio. Olga Cebrián. Terapeuta humanista, coach sistémica y profesora de meditación.

  • 14.00 – 16.30 Almuerzo

  • 16.00 – 17.15 Mesa redonda Interconexión, sostenibilidad y humanidad compartida. Thomas Bruhn, Ronald Siegel y Luis Gallardo

  • 17.15 – 18.30 La sanación colectiva como palanca para el cambio social consciente. Luis Gallardo. Presidente de World Happiness Foundation. EEUU

  • 18.30 – 19.00 Pausa café

  • 19.00 – 20.30 El extraordinario don de lo ordinario. Dr. Ronald D. Siegel. Profesor Universidad de Harvard EEUU | Zoom

INSCRIPCIONES

La asistencia al Simposio es gratuita y las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción. Aforo limitado a 65 personas Por favor, si te inscribes asegúrate de que asistirás ya que, en caso de que no asistas estrás evitando que otra persona pueda participar. Para efectuar tu reserva de plaza llama al +34 664645465 o en [email protected]

Contacta con la organización si tienes dudas en el +34 664645465 o en [email protected]